Ir al contenido principal

REFORMA GEOPOLITICA

Hay que redistribuir la geografía política de nuestro territorio soberano para obtener un mapa político, económico y administrativo más sustentable y práctico que el actual.

El nuevo mapa estaría constituido por:

1) Seis (6) regiones federales de integración provincial.

2) Cada región estaría integrada por cuatro (4) provincias.

3) Las regiones y sus provincias integrantes deberían ser (quedando la decisión a mejores criterios de selección):

3.a) PRIMERA REGIÓN:
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Islas Malvinas.

Domina la región austral, con salida a dos océanos y llegada al Polo Sur, administrando una de las mayores reservas marítimas que tiene la humanidad. Grandes reservas de energías tradicionales y no tradicionales y de agua para consumo humano.

3.b) SEGUNDA REGIÓN:
Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

Domina la región noroeste limitando con tres países (Chile, Bolivia y Paraguay), teniendo salida indirecta y cercana al océano pacífico. Posee los mayores salares del país y recursos mineros de gran importancia, siendo importante también en la producción de caña de azúcar, alcoholes y biocombustibles. Cercana culturalmente a una gran reserva de gas mundial (Bolivia).

3.c) TERCERA REGION:
Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.

Domina la región central del norte argentino, con llegada directa y cercana a la capital de Paraguay, teniendo influyentes y ricos ríos (Paraguay, Bermejo y Pilcomayo entre otros). Gran importancia agrícola, ganadera e industrial y estratégica posición geográfica central.

3.d) CUARTA REGION:
Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja.

Domina la región central del oeste, rica en agroindustrias y con la mejor infraestructura de paso hacia Chile en la ruta del Mercosur para la salida de los bienes al océano Pacífico. Grandes reservas de agua, minerales y petróleo.

3.e) QUINTA REGION:
Santa Fé, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Domina la región nordeste y los mejores ríos del país (Paraná y Uruguay), además de las mejores cataratas del mundo, siendo la región de mayor biodiversidad del planeta y gran reserva del recurso estratégico “agua”. Gran riqueza agrícola ganadera y turística, limitando con tres (3) países (Paraguay, Brasil y Uruguay) y salida directa al Río de la Plata.

3.f) SEXTA REGION:
Buenos Aires, Neuquén, La Pampa y Río Negro.

Domina la región central sur, limitando con dos (2) países (Uruguay y Chile), teniendo salida directa al océano Atlántico e indirecta al Pacífico. Minerales, petróleo, ganadería, agricultura, grandes urbes y poder industrial.

La regionalización política de la Nación conlleva una más eficiente administración de las riquezas que se encuentran en su territorio, como así también propende a una mejor integración social de sus habitantes, quienes tendrán el objetivo común de afianzar el crecimiento armónico de la región en su conjunto, por sobre el actual estado de crecimiento diferencial de las provincias.

El hecho de generar seis (6) regiones y dentro de ellas crear un Poder Ejecutivo Regional y un Concejo Regional de Ciudadanos –tal como se verá más adelante-, tiene como fin primario el mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas de cada Provincia integrante de la región para obtener el crecimiento de ésta en su totalidad.

También se mejora el acuerdo federal con el resto de los integrantes de la Nación, ya que sólo será necesario concertar entre seis (6) regiones económicamente iguales los destinos de la Nación y no como hasta ahora que es necesario convenir entre veinticuatro (24) estados provinciales de muy disímil potencial social y económico.

Debería asimismo eliminarse el actual esquema de acuerdos de coparticipación económica entre la Nación y las provincias, reemplazándoselo por acuerdos de coparticipación regionales.

Es decir que la coparticipación será acordada entre cada región con las otras regiones en forma individual y se basará únicamente en la complementación y ayuda que cada región esté dispuesta a brindarle a la otra.

Hasta que sea aplicado el nuevo sistema económico y en tanto estén vigentes las actuales políticas al respecto, la base de la coparticipación regional serán los impuestos, tasas y servicios de índole provincial o regional que en cada Provincia o región se impongan, perciban o administren, no pudiendo por ende cada estado provincial o regional, percibir, recaudar o administrar, ningún impuesto, tasa o servicio nacional, quedando ello exclusivamente a cargo de los entes creados por el estado nacional, asentados en el territorio de las provincias, quienes autorizarán previamente su funcionamiento.

Los impuestos, tasas y servicios de índole nacional no serán coparticipables, en tanto que el superávit fiscal y comercial de la Nación será distribuido cada tres (3) años entre las seis (6) regiones en partes iguales (16% para cada región – 4% para cada Provincia) quedando el cuatro por ciento (4%) restante en poder del Estado nacional a los fines de generar un Fondo de Reserva Nacional.

Comentarios

  1. Estimado, antes que nada felicitaciones por este laburo. Yo tb sueño con un paìs mejor. Tipos como vos lo construyen.
    En cto. a la reforma geopolítica.
    Aprecio que la idea es buena pero precisa de una ingeniería constituyente que la torna impracticable. Las provincias son conceptualmente previas a la Nación. Disolverlas y subsumirlas en regiones choca contra la mentirosa tradición federal argentina. Mentirosa pero real. Creo que en las regiones sí, pero al punto de eliminar al Gobernador o las legislaturas. Por otra parte, intuyo que has conformado las regiones mirando de reojo el PBI de las prov. grandes y chicas. Juntando grandes con chicas para compensar.
    Mi propuesta es: 1) Mantener las provincias como están; 2) Cambiar radicalmente la coparticipación para que el gasto esté cerca de quien recaude; 3) Utilizar el Consejo Federal de Inversiones para controlar el gasto de aquellas provincias que no son autosuficientes; 4) Sólo pueden sentarse en la Mesa del CFI la Nación y las Pcias. que ponen más de lo que sacan; 5) Articular planes de desarrollo e igualación para las pcias. atrasadas con objetivos quinquenales; 6) Volver al sistema de la Const. de 1853, las pcias. recaudan los impuestos directos -ganancias- y la Nación los indirectos -IVA.
    El problema hoy es que el gobierno de La Rioja dilapida porque el 85% de lo que gasta se lo dá la Nación. Así no le sirve ni a La Rioja ni a la Nación, ni al resto de las pcias.
    Gracias por este blog
    Gabriel (mendoza)

    ResponderEliminar
  2. Gabriel: Gracias por comentar. Te aclaro que si lees todo el material vas a ver que las Provincias no desaparecen, sólo se agregan las Regiones y algunas instituciones que las constituyen a éstas, pero la institucionalidad provincial sigue existiendo. Afirmo que las Provincias no son disueltas sino que se unen entre ellas para formar una nueva Institución, la Región, que, como tal, podrá mejorar a cada Provincia. Toda conformación regional es discutible y todos pueden conformarla como deseen, pero sí, he analizado tanto desde el PBI como desde la ubicación geográfica, haciéndolo en una rápida mirada. Todo es mejorable sin duda. Considero tus propuestas como válidas, pero consideremos que la reestructuración tal como se indica formará opiniones diferentes a las que hoy tenemos y tornarán algunas instituciones actuales como no aptas, creándose nuevas. Todo es válido.
    Gracias por participar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poder Legislativo Provincial

Estará constituido por una Cámara de Representantes únicamente. Cámara de Representantes: Estará constituida por un representante por cada diez por ciento (10%) del total de la población de la provincia, conforme a las cifras que surjan del censo nacional, siendo por ende actualizada dicha representación al momento de actualizarse los datos censales. El cargo de Representante será ejercido por un ciudadano argentino con más de veintiún (21) años de edad y más de cinco (5) años de residencia en el territorio provincial, o por un extranjero que haya optado por la ciudadanía argentina, con más de veinticinco (25) años de residencia en el territorio soberano de la Nación , de los cuales los últimos cinco (5) hayan sido en la Provincia. Su mandato durará como máximo cuatro (4) años y como mínimo un (1) año. Es elegido en forma directa por el voto popular, considerando a tal fin la actual división territorial municipal ...

DEFINICIONES

Forma de gobierno directo del pueblo junto a sus representantes, por el cual los asuntos inherentes al espacio donde habita y la esencia de la vida, son proyectadas y ejecutadas por el pueblo reunido en asambleas de representación obligatoria con participación rotativa y las cuestiones inherentes a la constitución y funcionamiento del Estado son proyectadas y ejecutadas por políticos profesionales reunidos en una única Cámara de Representantes y por otros que conforman el Poder Ejecutivo, todos elegidos por el pueblo mediante la emisión de un voto personal, universal y no obligatorio, en tanto que las disputas, controversias y control de legalidad son resueltas y asumidas por un Poder Judicial integrado por jueces elegidos indirectamente, con un proceso de selección previa y mandato acotado. Etimológicamente “democracia” es la "fuerza o energía del pueblo", en tanto que “demosarquía” es el “gobierno o liderazgo del pueblo”, excediéndose entonces con esta última palab...

TRABAJO MANCOMUNADO

Tener la mente fría es indispensable, pero ¿cómo? Una opción sería dejarse llevar por los acontecimientos y no hacer nada más que ir para donde todos van. La otra, más complicada, difícil y comprometida, es la de ser partícipe de los cambios, constructor de la nueva forma de vida. Esta última es la más útil, tanto para la sociedad en su conjunto como para cada uno de los integrantes de dicha sociedad, ya que la participación implica una cuota de sacrificio solidario y responsabilidad y, por ende, con los resultados obtenidos se eleva el espíritu comunitario e individual. Si los denominados “dirigentes” no actúan conforme a los valores primigenios de honradez y buena voluntad, ¿cómo puede cada uno de los dirigidos encontrar un lugar de participación, un sistema a crear, una ayuda a brindar, un semejante a quien volcar su vocación solidaria, un ente, institución, club, asociación o cualquier otro tipo de ordenamiento colectivo detrás del cual encolumnarse, enlistarse, trabajar, p...